Close Menu
Portal Infancia REDEM
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Derecho de los niños
    • Historia de los Derechos del Niño
    • Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño
    • Declaración de los Derechos del Niño
    • Convención sobre los Derechos del Niño
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
  • Organizaciones afines
  • Suscríbase a REDEM
  • Contáctenos
  • Capacitaciones
Facebook X (Twitter) Instagram
viernes, 9 mayo
  • Formación y Capacitación
  • Membresías REDEM
Facebook X (Twitter) LinkedIn Instagram YouTube
Portal Infancia REDEM
Banner
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Derecho de los niños
    • Historia de los Derechos del Niño
    • Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño
    • Declaración de los Derechos del Niño
    • Convención sobre los Derechos del Niño
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
  • Organizaciones afines
  • Suscríbase a REDEM
  • Contáctenos
  • Capacitaciones
Portal Infancia REDEM
Home»Infancia»Debemos apoyar la educación de los niños afectados por los cierres de las escuelas
Infancia

Debemos apoyar la educación de los niños afectados por los cierres de las escuelas

20 agosto, 20224 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram WhatsApp
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email Telegram WhatsApp

La pandemia exacerbó la crisis educativa mundial con pérdidas significativas de aprendizaje. Si no se les respalda, los estudiantes perjudicados tendrán grandes dificultades para continuar su educación y acceder al mundo laboral. Además, ese retraso educativo tendrá un fuerte impacto en la economía.

El cierre de las escuelas ha resultado en importantes pérdidas de aprendizaje. En los países de ingresos bajos y medianos, el 70 % de los niños de diez años no pueden comprender un texto escrito simple, un aumento preocupante con respecto al 57 % registrado en 2019, según un nuevo informe multiagencial.

El estudio conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) destaca el déficit de aprendizaje, acrecentado por la pandemia de COVID-19.

“La pandemia ha exacerbado la crisis educativa mundial. Sin nuevas medidas para apoyarlos, estos niños y jóvenes enfrentarán dificultades significativas para continuar su educación e ingresar al mundo laboral. Entonces enfrentaremos una gran crisis social”, advirtió este jueves la directora general de la UNESCO frente a más de 150 ministros de todo el mundo que se dieron cita en París los últimos dos días para discutir las crisis que frenan actualmente el avance de la educación: la de aprendizaje y la presupuestaria.

Ante esta realidad, Audrey Azoulay llamó a la movilización argumentando que la educación debe volver a ocupar un lugar destacado en la agenda internacional si se quieren alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La reunión en la sede de la UNESCO es un evento preparatorio para la Cumbre de Transformación de la Educación convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, que tendrá lugar en septiembre, antes del inicio del debate general de alto nivel de la Asamblea General de la ONU.

Estudiantes vuelven a las auas en Mauritania después de meses cerradas por la pandemia de COVID-19
© UNICEF/Raphael Pouget
Estudiantes vuelven a las auas en Mauritania después de meses cerradas por la pandemia de COVID-19

Impacto económico

La UNESCO, el Banco Mundial y UNICEF alertaron de que los retrasos en el aprendizaje también tendrán un fuerte impacto en la economía y explicaron que a escala global representarán una pérdida acumulada de riqueza para la generación actual de escolares de alrededor de 21 billones de dólares. El cálculo hecho en 2021 apuntaba a 17 billones, es decir, la situación ha empeorado.

El informe enfatiza la crisis de financiamiento en la esfera educativa e indica que el 40% de los países de ingresos bajos y medios redujeron su gasto en educación durante la pandemia. La reducción media fue del 13,5% y los presupuestos aún no han vuelto a los niveles de 2019.

La subdirectora general de Educación de la UNESCO se refirió con preocupación a esa falta de recursos en un momento tan crítico como este.

Estudiantes en camino a la escuela en Myanmar.
UNESCO/Anders Lee
Estudiantes en camino a la escuela en Myanmar.

Mayor riesgo de desigualdad

“Cuando disminuye el financiamiento público, las familias tienen que aumentar su aporte económico. Y cuanto más recae sobre las familias la carga económica de la educación, mayor es el riesgo de que aumente la desigualdad”, recalcó Stefania Giannini.

La UNESCO ponderó la urgencia de asignar fondos a la educación, que debe transformarse dados los desafíos del mundo actual, como la crisis climática y la revolución digital, dos cuestiones que deben integrarse a los planes de estudio.

Enoc Hidalgo es un estudiante de nueve años de la Escuela Indígena San Joaquín de Boruca, en la provincia de Puntaneras, en Costa Rica.
UNICEF Costa Rica/Ezequiel Becerra
Enoc Hidalgo es un estudiante de nueve años de la Escuela Indígena San Joaquín de Boruca, en la provincia de Puntaneras, en Costa Rica.

Conclusión esperanzadora

Al concluir la reunión preparatoria, la UNESCO calificó como un motivo de esperanza la movilización a gran escala de los gobiernos esta semana defendida paro los participantes, que mostraron determinación para actuar y colaborar en nuevas iniciativas.

De acuerdo con el organismo de la ONU durante el cónclave se esbozaron muchas posibles medidas que se seguirá debatiendo el 19 de septiembre en Nueva York, durante la Cumbre para la Transformación de la Educación, que reunirá a jefes de Estado y de gobierno.

Fuente: UN.ORG

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email Telegram WhatsApp
Previous ArticleLa pedagogía del abrazo: comprensión, afectividad y cariño por doquier
Next Article Invertir en educación en la primera infancia de calidad es fundamental para combatir la pobreza de aprendizajes y generar capital humano

Publicaciones relacionadas

Cómo la música y la protección social están cambiando vidas en la Amazonía

7 diciembre, 2024

El calor extremo afecta a los niños pequeños. ¿Están preparados los programas de aprendizaje temprano para ello?

24 agosto, 2024

Una experta en educación nos cuenta la mejor forma de enseñar a los niños el abecedario

11 mayo, 2024
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
Acerca del Portal Infancia REDEM
Acerca del Portal Infancia REDEM

El Portal Infancia de la Red Educativa Mundial.
Plataforma Internacional de Monitoreo, Evaluación y Seguimiento de Políticas Educativas, Investigaciones, Experiencias y Acciones por la Infancia.

Visita nuestras redes sociales:

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn
Suscripción GRATUITA a REDEM
Últimas publicaciones
  • Cómo la música y la protección social están cambiando vidas en la Amazonía
  • El calor extremo afecta a los niños pequeños. ¿Están preparados los programas de aprendizaje temprano para ello?
  • Una experta en educación nos cuenta la mejor forma de enseñar a los niños el abecedario
  • Ventajas y desventajas de la metodología Montessori
  • La importancia de los gestos en el desarrollo del lenguaje
Copyright © 2023. Designed by REDEM.
  • Inicio
  • Formación y Capacitación
  • Membresías REDEM
  • Contactar

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.